Informe ClosinGap -Redeia
La brecha de género en el emprendimiento innovador le cuesta 5.300 millones de euros a la economía española
  • Por cada hombre emprendiendo en actividades de alta intensidad innovadora hay 0,36 mujeres en la misma situación (73.000 hombres y 26.000 mujeres).
  • Si se fomentara la participación de las mujeres en estudios relacionados con el emprendimiento innovador, habría más de 50.000 mujeres emprendiendo.
  • En 2023, solo el 7% de las rondas de financiación en Europa se otorgaron a equipos fundados exclusivamente por mujeres, mientras que las empresas con al menos una mujer fundadora o cofundadora captaron solo el 18%.
     

La brecha de género en el emprendimiento innovador  le costó 5.300 millones de euros a la economía en 2023, cifra que representa el 0,43% del Producto Interior Bruto (PIB) de España. La semilla de esta brecha se encuentra en la formación reglada, pero se extiende a lo largo de todo el ciclo de vida de las personas, desde la formación hasta cuando ya han decidido emprender. 

Estas son algunas de las conclusiones que se extraen del estudio Coste de oportunidad de la brecha de género en el emprendimiento innovador, elaborado por Afi e impulsado por Redeia, el cual es el decimosexto de una serie de estudios monográficos desarrollados por la asociación.

El informe se ha presentado hoy en la sede de Redeia y ha contado con la participación de la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, quien se ha hecho cargo del cierre del evento. La presentación también ha contado con la intervención Beatriz Corredor, presidenta de Redeia, así como de Lucila García, directora general de ClosinGap; Eugenio Martínez, CEO adjunto de Kreab Worldwide; Diego Vizcaíno, socio director de Economía Aplicada en AFI; Marisol Santana, miembro del consejo de administración de WA4STEAM; Natalia Rodríguez Núñez-Milara, fundadora de Saturno labs y premio nacional de innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades 2023 y Sara Correyero, cofundadora de IENAI SPACE, empresa del sector aeroespacial y premiada en los Women Startup Awards 2023.

Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, ha puesto de manifiesto que “la desigualdad de género no solo es injusta, sino que además es que nos sale cara. Es importante que los informes que realiza la sociedad para combatir la desigualdad de género, también en los entornos laborales, no solo nos den los datos de lo que está pasando, sino de lo que se está perdiendo en este país”.

Beatriz Corredor, presidenta de Redeia, ha destacado que, “a diferencia de otras brechas, la del emprendimiento innovador no se cerrará por sí sola y, por tanto, reducirla requiere de medidas y políticas contundentes de promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, como romper estereotipos, mostrar referentes a nuestra niñas, impulsar su formación en estudios vinculados a la innovación, fomentar la participación y visibilidad de las mujeres en empresas, foros o congresos o crear espacios de trabajo inclusivos”. 

“Necesitamos referentes que inspiren en el emprendimiento a otras mujeres con su experiencia y aprendizajes”, ha señalado Lucila García, directora general de ClosinGap, apelando al “compromiso y al trabajo conjunto para cerrar la brecha de género en el emprendimiento innovador como palanca de transformación hacia una sociedad más próspera e igualitaria para todos”. 

El informe identifica cinco brechas de género que existen en el emprendimiento innovador en España y que comienza por la formación reglada en etapas postobligatorias. En Formación Profesional, las mujeres son mayoría en los estudios relacionados con el emprendimiento, pero su presencia se ve considerablemente reducida en las áreas vinculadas con el emprendimiento innovador. 

En la universidad, pese a que las mujeres son mayoría y muestran mejor desempeño académico que los hombres, ellas no están presentes en las carreras universitarias de intensidad emprendedora con enfoque innovador: representan un 33,4% del total de estudiantes en esas titulaciones. 

Si se fomentara la participación de las mujeres en estudios relacionados con el emprendimiento innovador, habría más de 50.000 mujeres emprendiendo. Así, la presencia de mujeres en este ámbito podría aumentar hasta el 35% en 2030.

La siguiente brecha llega con la incorporación al mercado laboral: ellas emprenden menos. En España hay el doble de trabajadores autónomos que de trabajadoras autónomas, y en 2023, el 7,5% de los hombres españoles emprendieron, frente al 6,1% de las mujeres. 

Esta disparidad en las cifras de emprendimiento se traduce directamente en una pérdida económica: concretamente, la economía española deja de percibir más de 16.400 millones de euros, lo que representa un coste de oportunidad que asciende al 1,34% del PIB. 

La brecha es todavía mayor en el caso del emprendimiento de carácter innovador: por cada hombre emprendiendo en actividades de alta intensidad innovadora hay 0,36 mujeres en la misma situación (73.000 hombres y 26.000 mujeres).

Incluso cuando ya han decidido emprender, continúa existiendo brecha de género en aspectos como la falta de acceso a la financiación para emprender y las diferencias en la autopercepción que mujeres y hombres tienen de sus propias capacidades y conocimientos, así como la desigual visibilidad y notoriedad públicas observada entre mujeres y hombres.

Las mujeres emprendedoras arriesgan más, al no solicitar ni recibir la misma cantidad de financiación que los hombres. En 2023, solo el 7% de las rondas de financiación en Europa se otorgaron a equipos fundados exclusivamente por mujeres, mientras que las empresas con al menos una mujer fundadora o cofundadora captaron solo el 18%, dejando el 75% del total de las rondas recaudadas a equipos fundados únicamente por hombres.

Por último, los estereotipos de género y roles impuestos incrementan y perpetúan la brecha entre mujeres y hombres en el emprendimiento innovador. A pesar de esta situación, los datos han evidenciado que en el caso de ocupar posiciones de dirección las mujeres son buenas gestoras. Así, las startups fundadas por ellas generan un 10% más de ingresos que las fundadas por hombres y fracasan en un 27% menos de los casos que ellos al emprender de esta forma.

Motivos para el optimismo

El informe arroja también motivos para el optimismo. A pesar de que sigue persistiendo una importante brecha de género en el emprendimiento en España, las diferencias se reducen en la población más joven (menores de 35 años) y en aquellos perfiles de trabajadores y trabajadoras por cuenta propia con niveles educativos avanzados, donde por cada hombre emprendedor hay 0,8 mujeres emprendedoras. 

Por tanto, se corrobora la importancia de impulsar la formación especializada en emprendimiento entre las jóvenes españolas, especialmente en las etapas iniciales de sus itinerarios formativos, pero también a lo largo de toda la vida profesional.

Además, se ha constatado que en la última década (2014-2023), la brecha de género en la probabilidad de emprender se ha reducido desde un 0,41 a un 0,29, de modo que amerita explorar cuáles son los factores que han contribuido en mayor medida a esta reducción de la desigualdad en el emprendimiento.