Balance de las tres ediciones de Holapueblo
34 municipios de la España despoblada reciben 133 nuevos habitantes gracias a Redeia, IKEA y AlmaNatura
  • Los ‘holapueblers’ han puesto en marcha ya 30 negocios, entre ellos, un alojamiento rural, una panadería, un taller de juguetes y un centro para mayores
  • El objetivo es lograr el mejor encaje: que los ‘holapueblers’ encuentren el pueblo para su proyecto y los ayuntamientos atraigan vecinos generadores de actividad económica
     

La plataforma de lucha contra la despoblación Holapueblo, impulsada por Redeia, AlmaNatura e IKEA en colaboración con Triodos Bank, ya ha logrado que 133 personas (51 familias) se instalen en algún municipio de la España despoblada y que estén en pleno funcionamiento 30 negocios creados por estos nuevos habitantes, ya conocidos como ‘holapueblers’. En concreto, son 34 las localidades que han recibido nuevos habitantes gracias a esta iniciativa, dado que hay algunas a las que se han mudado hasta tres familias. 

El perfil de los ‘holapueblers’ corresponde en un 80% a personas de entre 35 y 50 años y en un 53% a parejas con hijos. El emprendimiento más numeroso, el 71 % de los casos, pertenece al sector servicios, lo que permite encontrar en estos lugares un alojamiento rural, una panadería, un taller de juguetes o un centro de atención a la tercera edad, entre otros.

Holapueblo, que en breve abrirá la convocatoria para su cuarta edición, ha atendido hasta la fecha a 148 municipios con problemas de despoblación y a 114 familias que deseaban hacer un cambio de vida instalándose y emprendiendo un negocio en el medio rural, si bien son casi 14.000 las personas que han contactado con la plataforma en todo este tiempo.

“Desde Holapueblo asesoramos y acompañamos durante todo el proceso a ayuntamientos y a potenciales habitantes. El objetivo es lograr el mejor encaje: que los ‘holapueblers’ encuentren la localidad más adecuada para su nuevo proyecto de vida y que los ayuntamientos atraigan y fijen nuevos vecinos capaces de generar actividad económica e incluso crear empleo”, explica Juanjo Manzano, cofundador de AlmaNatura.

“El impacto de Holapueblo va más allá de atraer nuevos habitantes a la España rural. Los municipios están reduciendo los problemas que lleva asociada la despoblación, como la pérdida de la actividad económica y la desaparición de servicios como centros educativos y de salud, entidades bancarias o transporte, lo que dejaba a sus vecinos en situación de desigualdad frente a la población urbana”, explica Antonio Calvo Roy, director de Sostenibilidad de Redeia. 

Recuperación de espacios y campañas de fondos para emprendedores

La plataforma, además, ha recuperado para sus vecinos dos espacios municipales que estaban en desuso en las localidades de Almedina (Ciudad Real) y Jaraba (Zaragoza). En Almedina ha acondicionado el espacio Al-Coworking Live, un punto de encuentro de trabajo colaborativo y de inclusión digital para la generación de proyectos reactivadores, mientras que en el municipio zaragozano ha reformado el centro cultural comunitario, la Casa de Jaraba, donde las asociaciones municipales ahora pueden desarrollar actividades sociales, culturales y educativas. IKEA ha llevado a cabo esta revitalización a través del Proyecto Reactivadores.

“Queremos apoyar a aquellos ayuntamientos comprometidos con su reactivación, revitalizando espacios como yacimientos de nuevos emprendimientos, espacios que sirvan de palanca de transformación positiva para hacer de ellos un vivero de convivencia intercultural y con una clara visión hacia la sostenibilidad”, señala Laura Escalante, Sustainability Project Leader de IKEA.

Asimismo, cuatro iniciativas de emprendimiento creadas en el marco de Holapueblo se han beneficiado de la convocatoria de matchfunding lanzada por la Fundación Triodos y en la que por cada donación particular a los proyectos, Triodos Bank ha aportado la misma cantidad. Se trata de una óptica itinerante en Tierras de Campos (Valladolid), un proyecto para mejorar el bienestar de los vecinos a través de la cerámica en Galaroza (Huelva), un restaurante eco gourmet en Arroyomolinos de León (Huelva) y el Centro de Tecnología Celtíbera de Tragacete (Cuenca), una combinación de museo de historia viva y centro de arqueología experimental.

Gema y Marcelo, y Pablo, Alma y sus tres hijos, los ‘holapueblers’ de Belorado (Burgos)

Belorado, en Burgos, es uno de los municipios que están resultando especialmente atractivos. A él han llegado ya dos parejas: Gema Díaz y Marcelo Molina y Pablo Meltzer y Alma Meirelles con sus tres hijos; y este verano lo harán Patricia Agresta y Andrés Puig con sus tres hijos.

El municipio perdió 371 empadronados y a través de diversas iniciativas, como Holapueblo, han ido recuperando y hoy superan los 1.800 habitantes. “Vinimos de Chile acompañando a Pablo a un proyecto que estaba realizando con una ONG en Madrid. Allí vimos la oportunidad de localizarnos en un lugar más económico, más amable para el crecimiento de los niños y donde nuestro proyecto de negocio, un vivero de hidroponía, fuera necesario también, que sirviera para levantar la economía del pueblo”, expresa Alma.

En el caso de Gema y Marcelo, llegaron a Belorado después de vivir en Guatemala, Madrid y Segovia y buscando sitios más pequeños, con menos gente, contaminación y atascos. En breve abrirán un spa para peregrinos y para gente de la comarca, aprovechando que Belorado es una de las paradas del Camino de Santiago Francés. “Holapueblo nos ha ayudado a poner Belorado en el mapa, con el bussiness plan y a ponernos en contacto con diferentes personas y con el ayuntamiento. Nos han ayudado a encontrar nuestro pueblo ideal”, comenta Gema.