Paco Boya, en el evento de Ruralizable: “Necesitamos pueblos amables”
  • La plataforma de apoyo al emprendimiento rural que impulsa Redeia reúne en un panel a Gobierno, corporaciones y pequeños emprendedores para debatir sobre el futuro de la innovación rural
  • El secretario general para el Reto Demográfico señala que para revertir la despoblación es necesario mejorar la conectividad rural

 

Ruralizable, la mayor iniciativa de emprendimiento del medio rural español, reunió recientemente a representantes del Gobierno central, grandes empresas y pequeños empresarios para debatir sobre el estado actual y las posibilidades futuras de la innovación rural. El encuentro, realizado en la sede de la Fundación Pons de la capital madrileña, congregó a más de 50 actores del campo español interesados en oír las propuestas de los panelistas.

Entre estos se encontraba Paco Boya, secretario general para el Reto Demográfico del Gobierno de España. Boya destacó en su intervención que para revertir el actual modelo de “donut” de nuestro país, con una capital y un litoral que concentran al 80% de la población y deja en medio un enorme territorio despoblado, es necesario disponer de una infraestructura adecuada de comunicación por carretera, pero también de telecomunicaciones. Para ello, a finales de 2023 el 95% del territorio estará conectado con banda ancha, tanto a través de fibra óptica como de satélite gracias a Hispasat.

Boya apuntaba en segundo lugar la necesidad de que existan servicios con un estándar propio del siglo XXI europeo. Y finalmente, se deben generar pueblos amables que ofrezcan la posibilidad de desarrollar vidas plenas, especialmente para mujeres y jóvenes, los colectivos más escasos en el territorio. Para ello es importante que exista una oferta de ocio y cultura adecuadas, cuestión que se resuelve en parte a través de plataformas digitales, pero también a través de la creación de espacios que fomenten las relaciones humanas, el intercambio de ideas y la generación de oportunidades.

Desde Redeia, la empresa que impulsa Ruralizable, su responsable de Innovación Social, Juan Ávila, explicó el por qué de su compromiso con el medio rural. “La red de transporte de energía eléctrica del país, que gestionamos desde nuestra principal empresa, Red Eléctrica, está presente en el entorno de más de 3.000 municipios. Nuestra vocación es la de ser un buen vecino. Esto significa ayudar, contribuir y desarrollar. Y este es el motivo que lleva a Redeia a apadrinar iniciativas en el territorio que contribuyen a su propio desarrollo, materializándose proyectos como Ruralizable”.

Pablo Redondo, agro category manager de Calidad Pascual, hizo un repaso sobre el historial de innovación sobre el territorio que la empresa lechera lleva impulsando desde su fundación, lo que la ha hecho pionera en el uso del Tetra Brik, el desarrollo de refrescos que combinan lácteos con fruta, y en los últimos años bebidas basadas en soja, desarrollando para todo ello un tejido productor 100% local.

Manu Gómez, director de la carrera de montaña Tres Valles, ubicada en la Sierra de Francia, compartió su historia de éxito y declive. Desde su nacimiento en 2015, Tres Valles supuso un cambio de paradigma en este tipo de pruebas, combinando deporte y oferta de ocio que generase un impacto de 365 días sobre el territorio. A pesar de agotar inscripciones año tras año, la carrera no llegó a contar nunca con el apoyo de la Junta de Castilla y León y de la Diputación de Salamanca, instituciones que supuestamente velan por el desarrollo territorial. Debido a la falta de recursos económicos de un proyecto nacido sin ánimo de lucro, el equipo organizador decidió dejar de organizarla y hoy la Sierra de Francia es un poco menos amable. Les queda la esperanza de que su ejemplo sirva de aliciente para otras iniciativas en el territorio que, esta vez sí, consigan el apoyo de administraciones y grandes empresas convencidas de la necesidad de innovar para asegurar el futuro de nuestros pueblos.