Iniciativa del Bosque Marino
Casi mil escolares de Mallorca han investigado la posidonia este curso en el programa educativo del Bosque Marino
  • Unos 300 alumnos y alumnas, en representación de todos los escolares exponen en un foro de conocimiento sobre posidonia sus trabajos y propuestas de investigación en el marco del programa “Posidònia a l’Aula”
  • Los diez centros participantes en el programa durante el curso escolar 2023-24 reciben una distinción como ‘Centros Posidónicos’ en la Universitat de les Illes Balears 
     
Alumnos representantes de los proyectos de Posidònia Al'Aula, en el que han participado casi 1.000 escolares de Mallorca

Unos 300 escolares de Mallorca han participado este martes en un encuentro científico en el que han expuesto sus propuestas sobre la Posidonia Oceanica. Los trabajos son fruto de la investigación desarrollada por un total de 971 alumnos en diez centros e institutos de la isla a lo largo del curso escolar 2023-2024 en el marco del programa educativo “Posidònia a l’Aula”, que impulsa Redeia en colaboración con del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del Instituto de Estudios Avanzados del Mediterráneo (IMEDEA), y el Centro de Formación de Profesorado de Calvià de la Conselleria d’Eduació i Universitat.

Todos los centros educativos que han formado parte de “Posidònia a l’aula” este curso han sido reconocidos hoy como “Centros posidónicos” y han recibido un diploma acreditativo, en un acto celebrado en el campus de la Universitat de les Illes Balears (UIB) en el que los alumnos y alumnas han sido los protagonistas como “congresistas” de un foro de conocimiento sobre la posidonia. Allí han expuesto sus investigaciones ante un atento público entre el que se encontraban el rector de la UIB, Jaume Carot; el director general de Personal Docente de la Conselleria d’Educació i Universitat del Govern de les Illes Balears, Ismael Alonso; el investigador del IMEDEA Jorge Terrados; el director de Sostenibilidad de Redeia, Antonio Calvo y el delegado de Redeia en Illes Balears, Eduado Maynau.

El impulso de un proyecto como el Bosque Marino responde al Compromiso de Sostenibilidad 2030 de Redeia, que persigue la conservación de la biodiversidad, la lucha contra el cambio climático y la contribución al desarrollo social.

En ese ámbito, “Posidònia a l’Aula” es la vertiente educativa del Bosque Marino de Redeia, un proyecto que comenzó en 2012 con una fase de investigación y posteriormente en 2018 con el plantado de más de 13.000 fragmentos que ha permitido la recuperación de dos hectáreas de posidonia en aguas de la bahía de Pollença con una tasa de supervivencia superior al 90% a día de hoy.

La vocación del proyecto del Bosque Marino de Redeia, desarrollado de la mano de los expertos del IMEDEA, es desde su origen de recuperación medioambiental y biodiversidad y, a la vez, de divulgación científica y educativa, convirtiéndose en un “laboratorio vivo” abierto a la comunidad científica nacional e internacional y en un instrumento educativo para profundizar en la concienciación de las generaciones futuras en la necesidad de preservar la biodiversidad con la posidonia como protagonista.

A través de “Posidònia a l’Aula” los estudiantes pueden acercarse a la posidonia, aprender todo sobre esa planta endémica del Mediterráneo, sobre la biodiversidad que genera y cobija a su alrededor. A medida que avanza su formación, van tomando conciencia, desde el conocimiento y la estima, de la necesidad de su recuperación y conservación de la posidonia, como fuente de preservación de los ecosistemas marinos y como agente natural en la lucha contra el cambio climático.

El programa “Posidònia a l’Aula”, dirigido por el IMEDEA y con la implicación del profesorado de los centros, formados específicamente para su desarrollo, inicia al alumnado en la investigación, a partir de un acuario con fragmentos de posidonia que se instala en su aula, y les enseña a profundizar en el conocimiento de la biodiversidad marina.

Está dirigido a alumnos de Primaria, ESO y también de Bachillerato, siendo adaptada la formación a cada uno de estos ciclos. Durante este curso, los acuarios de posidonia han llegado a centros de Esporles (CEIP en el que surgió, de la mano de los profesores Xavi y Ferran Morell la idea de formar a los escolares en el conocimiento de la posidonia), Sóller, Calvià, Andratx y Palma.

Proyectos posidónicos 

Una parte de los participantes han expuesto hoy sus trabajos ponencias. Por ejemplo, los alumnos del IES s’Arenal han presentado su página web con información sobre las características de la posidonia y los seres vivos observados. En segundo y cuarto de Primaria del CEIP Es Puig han mostrado un cómic y un juego de memory que han diseñado sobre la posidonia y las amenazas que la acechan. 

“Los pulmones del Mediterráneo” es el proyecto del colegio Sant Pere, que incide en la importancia de la posidonia para la salud de los ecosistemas marinos.  Bajo el título “¿Hay praderas en el mar?”, los alumnos de primero de ESO del IES Josep Sureda i Blanes se han centrado en identificar a los “habitantes” de las praderas de posidonia. En cuarto de ESO del IES Baltasar Porcel han llegado incluso a desarrollar un tratamiento estadístico descriptivo básico con los datos obtenidos de la labor de investigación: “Biorecompte a la posidonia”. 

Finalmente, los escolares de quinto de Primaria de CEIP Gabriel Comas han elaborado interesantes tarjetas informativas sobre posidonia y los peligros que la amenazan, destacando, por ejemplo, cómo es importantísima para la protección de las playas. En el CEIP Pere Cerdà, han creado un juego de mesa “Salvemos la posidonia” y en La Miraculosa se han atrevido incluso a ahondar en la influencia del cambio climático y en predicciones de futuro de los ecosistemas marinos del Mediterráneo. El IES de Calvià y el IES Guillem Sagrera completan los centros que han seguido también este curso el programa “Posidònia a l’Aula”.

El impulso de un proyecto como el Bosque Marino responde al Compromiso de Sostenibilidad 2030 de Redeia, que persigue la conservación de la biodiversidad, la lucha contra el cambio climático y la contribución al desarrollo social.