Somos líderes en financiación verde e innovadora
- Ocho explotaciones ganaderas están realizando el mantenimiento de la vegetación bajo 28 kilómetros de la red de transporte de energía en la montaña leonesa
- Redeia aspira a configurar un corredor de biodiversidad a lo largo del tendido de Red Eléctrica en esa zona, estando ya cubierto un tercio
Pastoreo en Red, la iniciativa de Redeia que promueve la participación de cabezas de ganado en las tareas de desbroce de la vegetación bajo los tendidos de Red Eléctrica, ya cuenta con el apoyo de ocho explotaciones ganaderas en Castilla y León.
En concreto, son explotaciones de La Robla, Villamanín, Pola de Gordon, La Ercina y Cistierna que están realizando el control y mantenimiento de la vegetación en las líneas situadas en la montaña de León mediante ganadería extensiva y pastorero dirigido. En total, 2.900 ovejas, 370 vacas y 35 equinos están pastando en una superficie de 65 hectáreas a lo largo de 28 kilómetros de las líneas eléctricas Soto-Robla y Velilla-Robla.
Se trata de una colaboración que Redeia, a través de su filial Red Eléctrica, mantiene en la montaña leonesa con ganaderos y pastores y forma parte de su Estrategia de Impacto Integral, con la que la corporación y sus filiales persiguen generar valor en los territorios en los que están presentes sus infraestructuras, aportando soluciones a los problemas sociales y ambientales de esas comunidades.
La iniciativa ha crecido desde que en 2022 pusiera en marcha una primera experiencia con una explotación de 120 vacunos para controlar la vegetación bajo 3,5 kilómetros de tendido, unas 9 hectáreas, en Casares de Arbas (Villamanín).
En este tiempo, la compañía ha ido ampliando tanto la extensión pastoreada como los acuerdos de colaboración con más ganaderos, siempre con el apoyo de la empresa Agrovidar para la gestión del proyecto, desde el diseño del plan de pastos a la medición del impacto positivo que el pastoreo está teniendo para la biodiversidad en la montaña y que está convirtiendo a las infraestructuras de Red Eléctrica en corredores biológicos.
Según los muestreos y datos recopilados en estos años, las zonas pastoreadas registran mayores tasas de biodiversidad que otras áreas donde no se ha realizado pastoreo: hay una mayor presencia de artrópodos, mariposas, polinizadores y unidades florales en las primeras respecto a las segundas. Además, la acción del ganado ha reducido el volumen de biomasa y ha modificado el tipo de vegetación: los arbustos y matorrales han dado paso a una superficie herbácea, con lo que se rebaja el riesgo de incendios forestales.
Por este motivo, Redeia aspira a configurar un corredor de biodiversidad mediante el uso de ganado a lo largo del tendido en toda la montaña de León. Con la superficie pastoreada actual, ya está cubierto un tercio.
“Pastorear la red de transporte en la montaña de León responde al compromiso de Redeia y Red Eléctrica con el cuidado medioambiental y el desarrollo rural, especialmente si tenemos en cuenta que parte de la red se encuentra en la Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga y que las montañas leonesas han sido reconocidas por la FAO, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) por sus valores paisajísticos, agronómicos, culturales y antropológicos”, señala Roberto Arranz, delegado en Castilla y León de Redeia, en una visita a las zonas pastoreadas junto los ganaderos.
Bárbara Aguilar, en Candanedo de Fenar, es una de las nuevas ganaderas en sumarse a Pastoreo en red en León. Con una explotación de 60 vacas de raza asturiana de los valles para producción de carne, se repone del vaciado sanitario que sufrió hace año y medio. “Solo llevo cinco años dedicándome a la ganadería extensiva y ya he vivido la peor experiencia que puede tener un ganadero. Pero aquí estamos otra vez, con ilusión”. En primavera llevará su ganado a las zonas de la red de transporte que tiene asignadas. “Siempre con brotes tiernos, lo que está muy bien, ya que a las vacas lo que más les gusta son las puntas de la hierba, lo tierno. En cuanto crecen los primeros brotes, ellas se los comen. Eso hace que la vegetación no llegue a ganar altura y que no quede hierba seca que se pueda incendiar”, explica. Su suegra, Ovidia Díez, también ganadera, participante en en su caso con 25 vacas, añade: “Todos disfrutamos de que el monte esté limpio. Los animales comen y Red Eléctrica estás más tranquila porque no hay un peligro de incendio”.
Ramiro Palacios, de Agrovidar, apunta que son muchos los beneficios sociales, ambientales y económicos que aporta pastorear la red: “El pastoreo ayuda a salvaguardar la riqueza natural del planeta, actúa contra el cambio climático, genera empleo, fija población, y diversifica la producción de alimentos”.
Curso de manejo de drones para controlar los rebaños
En el marco de la colaboración con Agrovidar, y a propuesta de la Asociación de Ganaderos de la Montaña de León, los titulares de las ocho explotaciones ganaderas participantes recibirán este año formación sobre el uso de drones. Esta tecnología tiene diversas aplicaciones en ganadería, como la recogida de información sobre la situación del ganado en las zonas de pasto, especialmente las de peor acceso; el manejo ganadero o incluso el transporte de alimento.
Pastoreo en red ha sido considerada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como una “solución basada en la naturaleza (SbN)”, esto es, una actividad que utiliza las herramientas que la naturaleza ya proporciona para proteger, gestionar de manera sostenible y restaurar los ecosistemas naturales y modificados a beneficio de las personas y la naturaleza.